Fecha
;19/02/1897
Alcance y Contenido
Las iglesias cordobesas son más pequeñas que los templos bonaerenses, y alcanzan armonías de proporción, como la Catedral, de estilo jesuita de la colonia, pero atravesado por el espíritu indígena. Sus fuentes lógicas, por la tradición, la raza, la idiosincrasia y el material de construcción, arrancan de la tradición indígena y de los elementos de arquitectura importada por la colonia.
Amplias verjas de hierro forjado a martillo circuidas de volutas, imágenes de santos; esbelta cúpula, piedras irregulares en el frente que matizan la superficie.
La decoración interior tiene un sabor barroco, pero su factura es ordinaria.
La iglesia de la Compañía encierra un contraste: exterior austero, interior de profusa ornamentación; techo centrado [.sic] dorado, iluminado con rojos, azules, verdes, todos crudos, que reflejan el color del trópico. La capilla forrada en mármol.
Santo Domingo se distingue por su lujo moderno. En el patio se han reemplazado las columnas anchas por columnitas pareadas. En el interior, imagen de la Virgen y al pie el bastón de Liniers.
La estatua ecuestre de Paz fundida en bronce es de Ariel Pujol (arquitecto) y del escultor Falguiére.
También se destaca la de Vélez Sarfield realizada por el escultor Tadolini.
Fuente de adquisición
;
Ayudas para la búsqueda
p03 c5-6
Existencia y localizaciòn de originales
ANH
Nota del Archivero
Investigador: María Florencia Galesio