[ARTE INDÍGENA POR ANTONIO PAULI]

Componente, AR/UBA/FFYL/IHTA/CCBDAA2_16049
Loading...
Fecha
;01/01/1925
Alcance y Contenido
[El autor señala que en nuestro país, surge el interés por las artes indígenas, y que ya no se mira tanto hacia Europa. Posiblemente como consecuencia de los desequilibrios de la guerra europea se comenzó a prestar atención a nuestras épocas precolombinas. Por lo limitado del espacio, el autor presenta algunos de los ejemplos mas típicos de las tribus del Chaco, en los llanos entre Bolivia y Brasil, y de los pueblos clásicos del altiplano andino.
En la parte superior del artículo, se pueden ver gran cantidad de ilustraciones realizadas a mano alzada, posiblemente a pluma, las que iré describiendo a medida que las enumere. Pauli establece tres grandes épocas]

   1° " La época prehistórica" 
   "Sobre los restos de TiaHuanacu, cerca del lago Titicaca, aparece los vestigios más antiguos de una cultura avanzada, anteriores alas culturas del Egipto.
   Las manifestaciones arquitectónicas, escultóricas y alfareras, fueron de una gran perfección." 
   [El autor señala que los araucos del Perú fueron grandes alfareros]
   
2° "La época precolombina o incaica"
   "Los incas establecieron su imperio en el altiplano andino, se extendieron a Ecuador y Chile, construyeron templos y fortalezas."

   3° "La época contemporánea o post- incaica"

  I " El arte arquitectónico y escultural"
   "[...] Se encontraron diferentes tipos de viviendas, desde un importante palacio hasta una humilde vivienda hecha con hojas de palma. En el altiplano la abundancia de piedra desarrolló tempranamente el arte arquitectónico y el escultórico, las ruinas de Tiahuanacu son un ejemplo. En Perú y Ecuador se pueden ver las ruinas de Chimbote o Nazca. Durante el período arauco decayeron la arquitectura y la escultura.
   Los pueblos del altiplano, los Chipayos y Urus, habitaban en tugurios redondos.
   Fig 3: Tugurio redondo en forma de cúpula de los pueblos del altiplano, tienen forma de cúpula de 4 mts. de altura y 4 mts. de diámetro; están construídos en piedra o barro, tiene una pequeña puerta saliente para resguardar la habitación del frío. Eta forma de cúpula se utiliza en los lugares en donde no hay madera.
   Fig. 4: Casa de hojas de palma.
   Fig. 5: Choza pequeña en forma de parva de los pueblos nómades del Chaco.
   Las tribus nómades que merodean las selvas, clavan solamente hojas de palmas para resguardarse de la lluvia, o simplemente amontonan hojas o paja.
   Los pueblos araucos del Continente americano, construían terraplenes o mounds sobre los cuales levantaban sus viviendas.
   En épocas posteriores, los aimarás vivieron en cuevas; más adelante los Incas, por el contrario, realizaron construcciones imponentes, aunque no tan monumentales como las de Tiahuanacu, construyeron templos para fiestas, palacios, caminos, canales de irrigación, depósitos de armas y alimentos, como así también fortalezas. Uno de los templos mas importantes es el del sol, sobre la isla Inti- Carca, en el lago Titicaca.
Un monumento muy importante es el "Cerro esculpido de Samaipata" en una colina de arenisca rojiza sobre la que esculpieron puertas, ventanas, bancos, escaleras, estanques, canaletas, etc.; este monumento delimitaba sus fronteras, las que también se resguardaban con fortalezas llamadas "pucara".
Los diaguitas que habitaban las actuales provincias de La Rioja, Tucumán, Jujuy, Salta, Andes, Catamarca y San Juan, fueron buenos artistas.
   Los actuales pobladores de la Cordillera, construyeron sus viviendas, muy semejantes a las de la época de la dominación incaica, son pequeñas y pobres, debido a la escasez de madera, su ancho es de 3 o 4 mts., la entrada es pequeña, no tiene ventanas, el techo es de paja.

   II "La alfarería"
  Fig. 8: Vaso de la cultura Tiahuanacu, de forma cónica, decorado en blanco, rojo y negro, con meandros y motivos simples de carácter geométrico y figuras humanas.
   Fig. 9: Fragmento de un vaso arauco decorado con líneas rectas y curvas.
   Fig.15: Cacharro de los guaycurués , tiene puntas que sobresalen.
   Fig. 16: Alfarería quechua.

   III "Armas, herramientas y adornos"
   "[---] los tatuajes son otras manifestaciones artísticas, inventadas para realizar la belleza" [Las figuras 17, 19 y 20 nos muestan diferentes rostros tatuados].

   IV "Tejidos"
   "Las vestimentas de los indios del Chaco están ornamentados en forma sencilla son grecas y fajas. Los indios aimarás y quechuas lo hacen con diseños geométricos mas complicados y los ornamentan con figuras de animales y aves."

   V "Dibujo"
   "Las pinturas murales de cuevas y cavernas son las primeras manifestaciones artísticas prehistóricas-
   Fig. 25: "Cueva de Catamarca, decoración geométrica"
   Fig. 26 "Cueva de Bolivia, cerca de Cochabamba, de esquemas geométricos"
   Fig. 27: "Roca del río Cayarí, al N de Brasil.
   [ En la actualidad, los indígenas decoran calabazas y cortezas de árboles con objetos y fuguras que les llaman la atención] 
   "[...] de los hombre dibujan los tatuajes, al autor por su barba, a los pescados o culebras por el ornamento de su piel." 
                                                    "Buenos Aires, octubre 10 de 1924"
Fuente de adquisición
;
Ayudas para la búsqueda
p.12, c.1/8
Existencia y localizaciòn de originales
BN
Nota del Archivero
Investigador: JK
Es un texto largo y contiene varias ilustraciones.
La ficha tiene parte con [texto regesto] entre barras y "textual" encomillado.
Related person
La Nación (agente productor)