Exposicion Giudici, en casa de r. Bossi y Ca.

Componente, AR/UBA/FFYL/IHTA/CCBDAA2_2759
Loading...
Fecha
;15/06/1881
Alcance y Contenido
Sixto J. Quesada;"La casa de los señores Bossi y Ca., centro de toda la produccion artística de Buenos Aires, vuelve á hacernos admirar los trabajos de otro compatriota, compañero de estudios de Ballerini, y, como él, digno de todo encomio. El Gobierno de la Provincia de Buenos Aires podrá ostentar con orgullo el haber propendido á formar este artista, acordándole una subvencion para que pueda viajar á Europa á completar sus estudios, reparando de ese modo la injusticia que se cometió al quitarle la que gozaba, que le hizo tronchar su carrera cuando ya casi llegaba al fin tan deseado. Hemos visitado su estudio. Se experimentan las mas gratas impresiones y se conciben las mas grandes esperanzas, por los que deseamos ver el arte nacional á la altura que le corresponde á la República Argentina, al penetrar en el taller de un jóven artista como Reinaldo Giudici. Allí se vé desde el principio de sus estudios en Europa, los adelantos paulatinos, pero seguros, que ha alcanzado; se vé la labor constante á que ha estado dedicado, y el gran progreso que se nota en sus obras hace concebir que este digno compatriota será una de las fuertes columnas de nuestro futuro arte nacional. Su escuela es la misma de Ballerini; se vé que casi todos sus estudios los han hecho juntos y bajo la misma direccion; en ellos hay la misma justeza de toque, la misma comprension de los tonos y casi el mismo colorido, quizá en algunos un poco mas brillante, aunque se nota, como en aquellos, alguna deficiencia en el dibujo, cosa que la perfeccionarán con los estudios que les falta hacer. Sus últimos estudios del yeso son perfectos, hechos con exactitud en el dibujo, con gran limpieza y decision en las masas de sombras y medias tintas y con esa pequeña dureza de que siempre adolece esta clase de estudio. En los del natural (desnudos) se puede seguir paso á paso los progresos que ha obtenido; en los primeros se nota la dureza del que recien deja el estudio del yeso; las masas están bien decididas, pero falta la morbidez, la carne, la suavidad del contorno, que poco á poco la va obteniendo, hasta llegar al último en que ya casi no deja nada que desear. Sus estudios de perspectiva, arquitectura y detalles, pliegues, etc., etc., son innumerables y entre ellos hay algunos notables. En los al óleo hay frescura de color, toque fresco y comprension perfecta de los tonos. Su último, un viejo, tamaño natural, desnudo hasta medio cuerpo, está perfectamente caracterizado; el movimiento de los músculos y las rugosidades de la piel han sido obtenidas con gran verdad, sin amaneramiento- y con gran frescura de color- Hubiéramos deseado verlo expuesto, por lo bien estudiado que está.___ Los cuadros que expone son 16, cuyos títulos son: La Sorpresa- El Coliseo- El Foro Romano - Los Piferraros- Guerrero del siglo XVI- Mosquetero- El Heraldo- Una monja- Un napolitano y un bersaglieri- Costumbre del Siglo XVI- dos estudios de tipos napolitanos- dos retratos- y dos cuadros con impresiones de Roma. La Sorpresa - Cuadro pintado en esta ciudad. Nuestra campaña aun no habia sido surcada por las vias férreas, el potro era dueño y señor de nuestras estensas llanuras, nuestros medios de transporte estaban reducidos á las diligencias y á las pesadas tropas de carretas. Nuestro gaucho no había conocido sinó al caballo y el buey como medios de movilidad y no soñaba que pudiera moverse una inmensa mole sin esos medios. El cuadro representa un gaucho que iba tranquilamente en camino de su pago y es sorprendido por un tren que pasa, el que silba y deja escapar el vapor por sus válvulas abiertas. ¿Cuál no seria la sorpresa del pobre paisano, al ver ese ser fantástico que solo se mueve y de cuya ardiente garganta, se escapa ese grito atronador? Se aturde, abandona la direccion del caballo, pierde el camino y vá á caer dentro de un pantano; no atina sino á taparse los oidos, para amortiguar ese grito atronador que lo aturde y contempla despavorido ese ser misterioso que se desliza á su vista. La escena pasa en un dia tormentoso, la lluvia recien cesa de caer, densas nubes cubren el cielo y solo dejan ver despejados pequeños espacios del horizonte; la atmósfera cargada debe hacer mas atronador el sonido del tren y contribuye á aumentar el pavor del pobre gaucho. La figura del gaucho está bien caracterizada; se vé que ha sido estudiado en todos sus detalles, la modelacion es buena y las tintas son frescas; sólo notamos un pié que nos parece un poco grande. El caballo en toda su parte delantera está muy bien estudiado, bien modelado y la línea es buena; la parte del anca nos parece un poco monótona y las patas un poco gruesas. La figura se destaca perfectamente y tiene vida y movimiento. El paisaje está muy bien tratado; hay perspectiva, las tintas del cielo son justas y limpias, el terreno está concienzudamente estudiado y la frescura del pasto que recien acaba de ser mojado por la lluvia ha sido obtenida con gran verdad. El Coliseo - Vista tomada del Monte Palatino á medio dia. El colosal monumento ocupa el centro del cuadro, á la derecha la campiña romana y en primer término varios fragmentos de piedra esparcidos por el suelo. Este cuadro, que en nuestra opinion, es el mejor de los expuestos, tiene cualidades muy buenas, su dibujo es de un efecto fotografico; por lo justo como está tratado, el toque es franco y el color exacto; -la parte de la campiña que se vé á la derecha está pintada con un gusto esquisito. El Foro Romano - Vista tomada de las 9 escavaciones. A la derecha, en primer plano, el templo de Remo y Rómulo, á la izquierda varias ruinas - en segundo plano el templo de Antonina y Faustina y en último plano el Capitolio y varios edificios. En general está muy bien tratado, sobre todo en el segundo plano, aunque se nota un poco de monotonia en la entonacion general del cuadro y poca decision en la parte izquierda del primer plano. Los Piferraros - En el Octavario de la Natividad (Setiembre), época en que se celebraban grandes fiestas en Roma, llegaban de Nápoles multitud de músicos ambulantes, que tocaban delante de los palacios, esperando el óbolo de la caridad; terminadas éstas, desaparecian cual golondrinas en el invierno, para volver al año siguiente. El cuadro representa un hombre que toca la gaita y un muchacho el pifaro, delante de una madona, de las muchas que adornaban los palacios de Roma. Las figuras son las mismas que las de una acuarela de Ballerini que estuvo expuesta anteriormente; se vé que se han servido al mismo tiempo del mismo modelo, variándole solamente el fondo. En conjunto es muy bueno, sobre todo la cabeza del músico, que está admirablemente tocada, el fondo y las demás partes se vé que han sido bien estudiadas.___ Los estudios de costumbre son: Guerrero del siglo XVI, mosquetero, El Heraldo, una monja, un napolitano, un bersaglieri y costumbre del siglo XVI. Son muy buenos, sobre todo el guerrero y el mosquetero, de un lindo colorido y de un buen dibujo. Estudios de tipos napolitanos - Son dos estudios de muchachos, tamaño natural - tienen espresion, son frescos de color y fuertes de tono, pero dejan algo que desear como dibujo. Impresiones de Roma - Son dos cuadros con cuatro impresiones cada uno. En estos ligeros estudios es donde más se ve su franqueza para el manejo del color y el conocimiento que tiene del valor de los tonos. Buenos Aires, Junio 12 de 1881. SIXTO J. QUESADA (Concluirá mañana)"
Ayudas para la búsqueda
Bellas Artes;p1_c3-4;A
Existencia y localizaciòn de originales
Academia Nacional de la Historia
Nota del Archivero
Desc
Related person
La Nación (agente productor)