Fecha
;07/06/1936
Alcance y Contenido
Alberto de Angelis;Reproducción de la "La batalla de Dogali" (5,9cm X 9,4 cm), tela de Biseo,existente en el Palacio de Palermo.;" Una apreciación más justa del arte del siglo pasado y en modo más especial la participación itliana en la guerra mundial y el actual conflicto ítalo-etíope han vuelto a poner en evidencia a algunos pintores militares y coloniales italianos. Entre los primeros el livornés Giovanni Fattore, ilustrador de las principales batallas del Resurgimiento; entre los segundos Stefano Ussi, Michele Cammarano y Cesare Biseo. Especiales circunstancias de actualidad respecto a este último nos inducen a recordarlo......Escenógrafo y decorador,...(Brescia 1813 Roma 1861) fué discípulo de su padre Gaetano, pero se perfeccionó en Roma, donde casi toda su actividad se desenvolvió como decorador del Palacio Torlonta, y deocrador y escenógrafo de los mejores teatros líricos de su tiempo: el Alberti, el Tordinona, el Apollo, el Argentina. Llamado de París por la prima de Napoleón III, la princesa Matilde, para que docorara el palacio...más no obstante el atractivo pecuniario... regresa a Italia...Pero cuando su ciudad natal se levanta en armas para defender su libertad, Giovanni Battista deja en Roma a su familia y su profesión y vuelve a Brescia a combatir en las famosas jornadas......Un biógrafo de de Cesare Biseo ha dividido su actividad artística en tres períodos: el de la preparación. el primero; del orientalismo, el segundo; y el concluyente, de la romanidad, el tercero......Estudioso de la figura humana en su estructura antómica, Biseo nunca se separó de aquella íntima forma esencial. Así en el cuadro de los "scioanos", del cual hablaremos más adelante, concibió las figuras primero desnudas trajeándolas después......Otro de sus críticos ha dicho que la producción de Biseo fué escasa. No es cierto...Es el segundo período, el del orientalismo, el que abre ante los ojos del pintor todo un amplio y multiforme escenario hasta entonces desconocido para los demás pintores, y que por sus características hará distinguir y recodar a Cesare Biseo como dueño de una particularísima fisonomía: la del documentador de un mundo exótico del pintor orientalista, del pintor colonial. La circunstancia que decidió esta nueva orientación fue la inauguración del canal de Suéz (1869). Invitado Biseo fué a Egipto... especialmente propicio como primer contacto con el mundo oriental...Fruto de esa experiencia fue una rica cosecha de bosquejos y uno que otro cuadro... Panticipó durante cerca de un decenio (1882), en aquella misión de Marruecos que se proponía tentar una penetración de italiana...Biseo tuvo allí como compañeros al escritor Edmundo De Amicis y el pintor Florentino Stefano Ussi...Trajo una interesante y rarísima serie de estudios de ambiente, de tipos y de trajes que le sirvieron para componer el cuadro "La misión italiana en la plaza de Fez"...En ese tema el pintor romano midió sus fuerzas con el florentino, el cual también pintó una tela titulada "Recepción de la embajada italiana en Marruecos"......esoviajes a oriente enriquecieron la gama descriptiva del artista romano con otra típica expresión: la del pintor animalista. Entre los animalistas del ochocientos Biseo ocupa un puesto de primer plano,digno de ser comparado con otro pintor del género: Filippo Palizzi......Hemos llegado al tecer período concluyente. Helo ya próximo a la vejez, en Roma, en la serena administración de los rumores de la grandeza antigua, que un ministro de largas vistas, auténtica alma de humanista, Guido Baccelli, debía comenzar a poner en esa luz de resurreción que será después plena por obra de Mussolini. Restituir la elocuencia a aquellos monumentos insignes a través de una expresión de arte, fué la tarea que Cesare Biseo se propuso, y que realizó en una serie de aguafuertes...,sólidas en la construcción arquitectónica, románticas en sentimiento. No se han equivocado los críticos al juzgar que en esos aguafuertes revive el alma de Gian Battista Piranesi......La muerte lo sorprendió de pronto en la noche del 23 de enero de 1909..."
Ayudas para la búsqueda
Artes-letras;p4;A
Existencia y localizaciòn de originales
Honorable Congreso de la Nación
Nota del Archivero
Descripción realizada por Carla Moya