"Museos norteamericanos. Algunas de sus principales características ."

Componente, AR/UBA/FFYL/IHTA/CCBDAA1_2458
Loading...
Fecha
;Junio de 1934
Alcance y Contenido
Cupertino Del Campo;Retrato fotográfica del Dr. Cupertino Del Campo"Instituto de Artes de Detroit" Patio Gótico (Foto del Instituto de Detroit)"Museo Metropolitano de Nueva York" Patio Romano (Foto del Museo Metropolitano)"Biblioteca Pública y Galería Henry Hungtinton. California. Sala de Romney. (Foto de la Galería Hungtinton)";Cupertino del Campo realiza algunas apreciaciones acerca de los museos norteamericanos, recogidas en los dos viajes que habría realizado a ese país en 1928 y 1930 -recorriendo más de 25 ciudades importantes, desde Nueva York hasta Los Angeles, y visitando galerías de arte y establecimientos de enseñanza artística.Este artículo respondía a un pedido del Director del Museo, Atilio Chiappori.Comienza su descripción por el Museo Metropolitano de Nueva York. Destaca su patio romano con un jardín central, esculturas clásicas y trozos de muro de Pompeya así como la Tumba egipcia de Perneb, trasladada desde Menfis gracias a la donación del sr. Eduardo Harkness para cubrir los gastos de transporte e instalación. Destaca el lugar que ocupan las donaciones en relación a la colección de este Museo, "[...] donde la mayor parte de las colecciones llevan los nombres de generosos donadores que contribuyeron con su fortuna [...] al adelanto artístcio de su país.[...]". ( Donación Havemeyer con 1.900 obras: Bronzino, Goya, Degas, etc. )Del campo continúa con el Intituto de Arte de Chicago, el cual contaba con un teatro anexo, una biblioteca de arte, una sección destinada exclusivamente a exposiciones temporarias y donde funcionaba una academia a la que concurrían más de 2.000 alumnos. Elogia las salas que exhibían las telas de Georges Innes, a quien considera el Corot americano. En la colección Ryerson, Del campo dice haber encontrado los originales de la serie de seis tablitas de Goya que representaban la "captura del bandido Maragato por Fray Pedro de valdivia" cuyas copias, "[...]que la incompetencia atribuyera al gran pintor aragonés, había relegado yo, desde hacía tiempo, al depósito del Museo de Buenos Aires, cuando desempeñaba yo la dirección del establecimiento.[...]"También destaca al "Nuevo Museo de Pensilvania" en Filadelfia. El edificio de estilo griego puro se halaba dotado de admirables sistemas de iluminación (luz cenital blanca) y ventilación. Su construcción había demandado 13.000.000 de dólares, (18.000.000 de dólares más se pensaban obtener por suscripción pública en los diez años siguientes)El Instituo de Arte de Detroit, frente a la Biblioteca Pública y los jardines.Destaca la decoración de las salas y que los cuadros están colgados en su mayoría en una sola filaEn el Museo de Boston elogia la colección de obras de Monet, a quien se podría seguir en toda su evolución. La donación de 54 cuadros de Millet hecha por el Sr. Quincy Adams Shaw, mientras que en Louvre no habría más que una docena de obras del mismo artista.También describe la galería Freer de Washington, que lleva el nombre de su legador, quien coleccionaba Whistler desde muy temprano. También era coleccionista de pintores americanos afines como Thayer, Metcalf, Tryon, Twachmann, entre otros, así como piezas de arte chino.Las obras que se encontraban en reserva por problemas de espacio, se hallaban suspendidas en biombos de alambre tejido, que corrían sobre ruedas, mientras que la otra mitad del salón se encontraba libre y bien iluminada para un accesibles acceso a dichas obras.Museos con un gurpo reducido de autores:El Museo Hungtinton en San Marino California, cerca de Los Angeles, legado por el Sr. Henry Hungtinton, valuado en $50.000.000 de dólares. (Este museo poseía una biblioteca, muebles, mármoles y una especial colección de lienzos de grandes retratistas del siglo XVIII, que incluía "Blue Boy" de Gainborough que había costado $800.000.- dólares.)Dentro de las Universidades que poseen una pinacoteca anexa, se encontraban:El Museo Fogg de la Universidad de Harvard, estilo jorgeano. Poseía una colección de grabados que incluía rnumerosas aguafuertes de Rembrandt, sala con dibujos y acuarelas de Turner así como dibujos de Ruskin.El Museo de la Universidad de Yale con una importante colección de primitivos italianos y retratos del Sr. David de Forest y de su señora por Samuel F.B. Morse (inventor del telégrafo). Luego de la observación de estos cuadros de Forest, Del campo había decidido cambiar a una obra del MNBA tenida como Goya por una nueva atribución a Forest.Del Campo cree necesario también destacar la labor de las galerías privadas de la Unión.Elogia la actividad docente de estos institutos a través de conferencias, lecciones, conciertos, auditoriums, cree que esto revela el alto grado de civilización de la sociedad norteamericana.
Ayudas para la búsqueda
Vol.1;1;1
Related person
Boletín del Museo Nacional de Bellas Artes2ª Etapa (agente de custodia)