Documentos históricos recopilados por copistas y colaboradores

Sub-Sección

Fecha:
1493 – 1936
Historia archivística:

Los documentos que conforman esta Colección fueron acopiados en el ejercicio de la tarea de recopilación de fuentes históricas llevada a cabo por los copistas y los colaboradores del Instituto de Investigaciones Históricas y su Sección antecesora. Tal como testimonia la correspondencia conservada en el Archivo Histórico, mantenían comunicaciones asiduas con la dirección del Instituto. Es posible que en estos intercambios epistolares se remitiera la documentación copiada y las imágenes obtenidas por los fotógrafos, en aquellos casos en los que las copias no eran realizadas en la sede institucional.  

La organización originaria de la Colección dada por sus productores no puede establecerse de forma certera hasta el momento. En base a lo definido tanto por los primeros directores Luis Maria Torres y Emilio Ravignani es posible suponer que, como parte de la metodología de trabajo iniciada por la Sección de Historia y continuada por el Instituto, la documentación copiada era clasificada en “series históricas” generales y parciales (Pompert, 1995; Ravignani, 1917).  Estas series eran entendidas como un conjunto de hechos que obedecían a una misma causa general (Buchbinder, 1997). 

La documentación creada por los copistas y colaboradores fue representada en instrumentos de descripción tales como fichas (ordenadas de forma temática, onomástica, cronológica y geográfica) e inventarios. La confección de las primeras se inició en paralelo a la conformación de la Colección con la elaboración, para cada copia, de una ficha o cédula que era resguardada en un armario especial. Una vez elaborada la respectiva ficha el documento copiado se colocaba en un legajo y cuando se lograba reunir un “conjunto bien completo” (Ravignani, 1917), este se trasladaba a una caja. La confección de fichas continuó luego de la desaparición de la estructura institucional de investigadores, corresponsales y copistas. A pesar de que se ha conservado una abrumadora cantidad de ellas, no ha sido posible aún reconstruir su organización ni constatar la existencia de faltantes. En relación a los inventarios de copias, se han hallado listados posiblemente elaborados durante la década del ´80 en el marco de la Biblioteca del Instituto. Pero fue durante la gestión de José Carlos Chiaramonte (1986-2012) cuando se produjo un instrumento de descripción denominado Catálogo de la Sección Documental, que incluyó, con distintos niveles de detalle, toda la documentación de la Colección. En la introducción que precedía al listado de los documentos se hacía referencia al objetivo de reordenar la Colección ante la evidente pérdida de su organización sistemática original con el paso de los años. Ante la dispersión temática, la documentación fue reorganizada de acuerdo a su Archivo de procedencia. Sin embargo, se constata que el criterio de reorganización por “Archivo” en algunas series remitió a la institución archivística que custodiaba los originales de los documentos copiados, y en otras a un fondo o colección (independientemente de la institución en la que se encontrase). Aunque actualmente se investiga en qué instituciones archivísticas se encontraban los originales al momento de ser copiados, se ha conservado el criterio de agrupación ya definido a partir del cual se identificaron las series que integran la Colección. 

Durante la gestión de Jorge Gelman (2012-2017) los legajos en los que se encontraban las copias fueron reubicados en las cajas en las que se encuentran en la actualidad. 


Historia biográfica:

En una ordenanza del 21 de junio de 1905, se autorizaba al Decano a organizar los trabajos de investigación en la Sección de Historia. De este modo se daba comienzo a la investigación y la práctica científica que se publicarían en la Revista de la Universidad. (Ordenanza sobre organización de trabajos de investigación citada en Buchbinder, 1997)

Al año siguiente, el Consejo Directivo impulsó las actividades de la Sección proyectando la edición de tres volúmenes de copias de documentos procedentes del Archivo de Catamarca.  Aunque tal misión no se llevó a cabo, indica un importante antecedente de la nueva iniciativa que el Decano José N. Matienzo tomó en septiembre de 1906 invitando por medio de una circular a los profesores de Historia a abocarse a la compilación de documentos relativos a la época de la Organización Nacional, 1852-1880, entre la caída de Rosas y la federalización de Buenos Aires. Procurar reunir esta masa documental evitaba su posible pérdida o deterioro, al mismo tiempo que se ponía a disposición de los futuros historiadores para sus investigaciones. (Circular del señor Decano a los profesores de Historia sobre compilación de documentos para la historia nacional. 30/5/1906, en Archivo de la Facultad de Filosofía y Letras, Caja 43, B 3 II, Legajo N° 47, citada en Buchbinder, 1997).

Desde 1906, entonces, el Instituto envió personal a Archivos locales de las provincias del interior y repositorios europeos. A lo largo de las primeras cuatro décadas del siglo XX, estos “Copistas” realizaron la relevante tarea de búsqueda, análisis, recopilación y copia de fuentes para la historia nacional y americana en importantes y diversas instituciones, a partir de las prioridades en materia historiográfica determinadas inicialmente por los Decanos de la Facultad y, posteriormente, por las autoridades de la Sección convertida, desde 1921, en Instituto de Investigaciones Históricas. Los criterios de selección de documentos a ser copiados también contemplaron, en ocasiones, pedidos de investigadores o necesidades institucionales de recopilar fuentes por motivos conmemorativos. Desde 1905 y hasta mediados de la década siguiente, esta tarea se desarrolló con mayor intensidad en los archivos del interior. A partir de 1920 y durante el período de gestión de Emilio Ravignani (1920-1946), la labor de los copistas comisionados en Europa se centralizó en el Archivo de Indias de Sevilla a cargo de José Torre Revello. 

Para llevar a cabo el proyecto en los Archivos del interior se entablaron gestiones con los gobiernos provinciales.  En junio de 1906 el Gobierno de Jujuy solicitó a la facultad que nombrase un encargado, al mismo tiempo que remitió documentación publicada y libros de historia y geografía local. Las provincias de Córdoba, Entre Ríos y Mendoza manifestaron su disposición, mientras que el Gobierno Nacional autorizó a los profesores a consultar documentos históricos existentes en Archivos de la Nación y Ministerios nacionales. 

Para 1907, las investigaciones históricas ya comenzadas debieron limitarse a la inspección de los archivos de Paraná y Santa Fe y a los pedidos de copias al Archivo de Indias en Sevilla, ya que no se contaba con los fondos votados por la Ley de Presupuesto para la Sección de Historia. 

En 1908, Antonio Larrouy, que había sido encargado de las investigaciones en los archivos de Paraná y Santa Fe, elevaba su primer informe. Había sido comisionado para copiar documentos de la historia política relativos al período comprendido entre 1852 y 1880. Visitó los Archivos del Gobierno, del Senado, de la Cámara de Diputados y de la Policía. También Archivos privados, especialmente en Concepción del Uruguay. Ese mismo año, se iniciaron investigaciones en Archivos de Córdoba y de Tucumán. 

Durante 1909 se retomó el trabajo en Paraná y se realizaron investigaciones en Buenos Aires obteniéndose documentación correspondiente a los años de 1810 a 1825. Los documentos seleccionados en los Archivos nacionales se vinculaban con la Organización Nacional. Las investigaciones en Paraná del año 1909 fueron realizadas principalmente por Emilio Ravignani en su condición de adscripto de la Sección. Se le había solicitado que copiase documentación política del período 1851-1853 especialmente emitida por los Gobiernos de Provincia que conformaron la Confederación Argentina.

 

En 1912 con la reorganización de la Sección de Historia bajo la dirección de José María Torres las tareas de investigación que la dependencia realizaba desde sus orígenes quedaron formalmente bajo la supervisión de Emilio Ravignani como encargado de investigaciones. Durante esta gestión cobró prioridad la recolección de copias de documentos ligados al período virreinal a la luz de un nuevo interés en la historia civil que paulatinamente iba desplazando a la historia político-militar como eje de las investigaciones (Pompert, 1995; Buchbinder, 1997). Este cambio de prioridad en la copia de documentos también se debía a que un 75% de la documentación considerada relevante se hallaba en los archivos del país (Ravignani, 1917). 

En el Congreso Americano de Ciencias Sociales de 1916, Luis María Torres (1917), al describir las operaciones que componen el plan de trabajo de la Sección a su cargo da cuenta de las actividades ligadas al tratamiento de los documentos que componen la Colección, sintetizadas en el cuadro publicado en la Memoria del evento: 

 

a) Investigación y determinación de las fuentes.

Exploración en archivos públicos y privados, nacionales y extranjeros, provinciales y municipales. 

Repertorio y bibliografía especial.

 

b) Crítica intrínseca de las fuentes.

Diagnosis de procedencia, de tiempo, lugar y autor, y certificación de autenticidad.

 

c) Clasificación. 

Concepto general. 

División por materias.

Antecedentes. 

Carácter formal. 

Carácter funcional.

Orden cronológico y geográfico

En los índices concordados 

de materias y autores 

tendremos los complementarios, sincrónico y sintopográfico. 

d) Edición. 

Serie general. 

Serie parcial. 

Interpretación preliminar del valor de los documentos y memorias. 

Bibliografía por categoría de asuntos. 

Índices parciales de autores, nombres patronímicos 

y de autores. 

Índices concordados de cada serie parcial. 

 
 

De acuerdo con el criterio de Ravignani, las tareas de investigación y crítica intrínseca de las fuentes históricas se organizaban de la siguiente manera. En primer lugar, se establecía el tema de investigación y los problemas derivados, y luego se procedía a la elaboración de una bibliografía, a fin de facilitar la búsqueda de documentos, conocer lo que ya estaba editado y  evitar la duplicación del trabajo. A partir de allí, el trabajo continuaba en los Archivos donde se separaban los documentos considerados relevantes. Sobre esos, se realizaba un asiento consignando el Archivo de procedencia, título, ubicación topográfica, resumen de sus partes importantes, su clasificación de acuerdo a los planes de trabajo y la fecha. Si los documentos se repetían sobre un tema, se seleccionaba el más típico o importante y  sólo se consignaba la existencia del resto. Si se hallaban piezas relativas a series históricas, se registraban aparte en un libro de investigaciones históricas. El concepto de “serie histórica” se refería a familias de hechos que respondían a una misma causa general (Buchbinder, 1997). Esta selección algunas veces se sometía a la crítica con colegas y el director de la Sección. Cuando se obtenía la lista de documentos se pasaba a los copistas, ya entrenados en esta tarea por la propia Sección. La copia era exacta, respetando la fidelidad paleográfica, y además se indicaba folio y caracteres externos del documento. Finalizada la tarea de la copia, se pedía una certificación de la Institución para corroborar que era copia fiel. Se elaboraba una ficha con título o asunto, un extracto y otros datos y se depositaba junto a las demás en un mueble especial que oficiaba como “inventario de copias” . (Ravignani, 1917).

Tal como se desprende del cuadro la tarea realizada por el equipo de investigadores y copistas era continuada por otras actividades nodales: la crítica de las fuentes y su clasificación se realizaban a partir de una metodología definida, asociada a la profesionalización de la disciplina como ciencia, desde la cual, en palabras de Torres, debía surgir “nuestra verdadera historia” (Torres, 1917). La última etapa en el recorrido de la documentación copiada era la publicación en el marco del plan editorial que constituyó una función central del Instituto a lo largo de la primera mitad del siglo XX. Los frutos de la labor de búsqueda, selección y recolección de fuentes confirmaron también el vínculo de la Sección y luego del Instituto con la docencia en la Facultad en la medida en que sirvieron como base de monografías, tesis y trabajos realizados por investigadores y estudiantes. 

En 1920, con la renuncia de Torres, Ravignani asumió como Director de la Sección que, el siguiente año, se transformó en Instituto de Investigaciones Históricas. Durante su gestión la búsqueda de fuentes documentales extendió sus límites cronológicos al período independiente hasta 1860 (Pompert, 1995) y se consolidó y amplió la estructura de investigación, recopilación y copia de documentos a partir de la modalidad de trabajo ya definida. En los archivos del Interior del país, la tarea de investigación fue encomendada a “corresponsales” mientras que en Europa y en Buenos Aires se desplegó una creciente estructura técnica compuesta de encargados de investigaciones, auxiliares de investigación y copistas propiamente dichos. A estos últimos se sumó en 1928 un fotógrafo en Buenos Aires. 

Desde la década de 1920 y hasta el final de la gestión de Emilio Ravignani en 1946, los encargados de investigaciones en Buenos Aires fueron Juan Canter y Víctor M. Díaz. Inicialmente acompañado por Isaac Manulis, Ricardo Caillet-Bois, posteriormente Director del Instituto (1955-1973 y 1976-1977) se desempeñó como Auxiliar de Investigaciones hasta 1930. El cuerpo de copistas y fotógrafos de la sede institucional en Buenos Aires se mantuvo desde la década de 1920 hasta 1946 como un grupo relativamente estable compuesto por entre 4 y 6 profesionales. Lo integraron a lo largo del período Micaela del Cerro Requena, Clara Fanelli, Amalia Fanelli, Juan Laurido, Roberto Otero, María Teresa Martineau, Alfredo Otero, María E. Gómez del Junco de Nerone, José S. Aguirre, Eugenio N. Maillé, Mario Antonio Fernández y Federico E. Luzuriaga.

Los  trabajos de búsqueda de documentos en el interior del país fueron realizados hasta 1930 por Andres Figueroa (en Santiago del Estero) y Eduardo Fernandez Olguin (en todo el país) en calidad de delegados, como puede observarse a partir del intercambio de correspondencia de estos últimos con Ravignani conservada en el fondo documental institucional. Después de 1930 únicamente Fernández Olguin continuó como “corresponsal”. A principios de la década de 1920, se dedicaba a buscar fuentes documentales relativas a Artigas en Archivos de Córdoba y del Litoral. Así fue que el Instituto adquirió copias de la correspondencia de Artigas con Ramirez aunque no logró hallar la documentación referente al congreso artiguista de 1813. Fernandez Olguín también intentó hallar en Archivos del Litoral la correspondencia de Artigas con el Cabildo de Corrientes. Se ocupó de todo lo relacionado con la Liga del Litoral y del Pacto Federal de 1831. 

A mediados de 1920 trabajó en los Archivos de Mendoza, Salta y Jujuy con la misión de buscar textos y documentos referentes a las Constituciones provinciales promulgadas desde 1820. En 1926 comunicó haber hallado la de Salta de 1821 y haber fracasado en el hallazgo de la de Tucumán.

Las actividades de búsqueda, selección y copia en Archivos Europeos también se habían iniciado muy tempranamente: a través del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto, la Sección de Investigaciones Históricas, entre 1906 y 1912 designó un empleado copista pagado por partida del presupuesto nacional en el Archivo de Indias en Sevilla.  Interrumpida por seis años, la tarea de copia de documentos se reinició en 1918 con el viaje de Jose Torre Revello, encargado de investigaciones y comisionado del Instituto en Europa. Asimismo, con la misión de obtener documentos hallados en repositorios extranjeros y contando con el apoyo de la Cancillería, el Instituto entabló vinculaciones con otras instituciones e historiadores de diversos lugares del mundo.

El investigador José Torre Revello se desempeñó en Sevilla entre 1918 y 1935. La primera tarea fue realizar una visión de conjunto de todas las secciones del Archivo de Indias. Se abocó a relevar la documentación de cada sección, detallando si existían inventarios publicados sobre ellas, y a confeccionar una relación de documentos sobre la historia argentina en dicho Archivo. Concluyó esta labor en 1923 y se publicó en 1929 bajo el título de “Archivo General de Indias en Sevilla, historia y clasificación de sus fondos”. Además de la investigación y copias de documentos que realizaba de forma oficial,  le fueron solicitados a través del Instituto pedidos particulares de confrontación de documentos y copias. (Furlong, 1968)

Desde 1922, el Instituto también contó con la colaboración en esa ciudad de Gaspar García Viñas. En 1935 Torre Revello regresó a Buenos Aires y fue designado Jefe de los comisionados en Europa mientras que, en Sevilla, Juan Rus Latorre quedó destacado como Auxiliar de investigaciones aunque, hacia 1937, era también mencionado como copista en Asambleas Constituyentes Argentinas. El Boletín institucional consigna a Emiliano Jos, como Auxiliar de investigaciones en Madrid, al menos desde 1927. Juan Rus Latorre fue el copista en España de trayectoria más extensa, pero también realizaron esa tarea Manuel Medina, Juan Antonio Barrio, Alberto Gamero, C. Carvajal y Manuel Ballesteros.

En 1928 Torre Revello recibió apoyo de otro investigador, León Baidaff, destacado en París como Auxiliar de investigaciones en los Archivos franceses hasta finales de la década de 1930. Durante esos años, el Instituto enfrentó algunos problemas presupuestarios, pero Ravignani consideraba indispensable que la institución preservase recursos de su presupuesto para sus misiones en Europa. Al comisionado francés se sumaron en 1932, Phina Schrader como Auxiliar de investigación en Londres e Iso Brante Schweide con la misma función en Berlín. La primera investigadora permaneció en funciones en los Archivos ingleses hasta 1940 mientras que el segundo se ocupó del rastreo y copia de Archivos alemanes hasta 1934. Estos últimos Archivos fueron también explorados por Carlos Leonhardt (Copiador del Instituto de Investigaciones Históricas, Vol. IV,  Foja 427).

En 1935 Joao Paulo de Medeyros se incorporó para trabajar en los Archivos de la ciudad de Río de Janeiro (Ravignani, 1937) y ese mismo año el Boletín del Instituto consigna la incorporación como Auxiliar de investigaciones en los Archivos portugueses a Artur da Motta Alves, destacado en Lisboa.

José Torre Revello, fue quizás el más reconocido por los diecisiete años de continuidad en su trabajo de búsqueda de documentación original en el Archivo de Indias (Sevilla), relativa al  período colonial y, en especial, del Virreinato del Río de la Plata. También trabajó en Madrid relevando documentación de las guerras de Independencia. En 1933, por indicación especial del Instituto, se abocó a buscar toda documentación relacionada con las Islas Malvinas, Patagonia, Tierras Australes. El resultado de su amplia labor puede verse reflejado en sus publicaciones. 

León Baidaff, de origen rumano, trabajó en los Archivos de París. En 1927 entró en contacto con el Instituto y se le encomendó la recopilación de documentación que se hallase en Archivos parisinos que pudiera dar cuenta de la situación en el Río de la Plata y la historia de América. Ordenó así una importante documentación que abarcaba el período 1570-1870. Completando la búsqueda en otras instituciones, halló documentos sobre el período de Rosas y los agentes diplomáticos en Montevideo y Río de Janeiro durante el bloqueo francés al puerto de Buenos Aires. Se encontraba en plena labor, fructífera por cierto, cuando en 1933 desde el Instituto se le indicó suspender toda tarea y focalizarse en la búsqueda de información relativa a las Islas Malvinas. Consultó los fondos ingleses de 1765 a 1771 del Ministerio de Asuntos Exteriores.

La auxiliar de investigaciones inglesa, Phina Schrader, que había sido presentada por el coronel Carlos Roberts, trabajó entre 1933 y 1940 en el Public Record Office, en el British Museum y en el Almirantazgo, reuniendo documentación sobre invasiones inglesas y Malvinas. 

A inicios de la década de 1940 el personal del Instituto abocado a la tarea de investigación, selección y copia de documentación se había reducido y ya no contaba con auxiliares permanentes en Francia, Alemania y Gran Bretaña. Posiblemente estas actividades no se extendieron más allá de la finalización de la gestión de Emilio Ravignani en 1946. 


Alcance y contenido:

La Colección de Documentos históricos reunidos por copistas y colaboradores es un vasto conjunto de fuentes sobre historia colonial e independiente, argentina y americana, seleccionadas y copiadas de los acervos documentales de diversas instituciones archivísticas, nacionales e internacionales, como parte de las funciones del hoy Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. “Emilio Ravignani” entre 1906 y 1946. Los documentos copiados corresponden a originales del período 1493-1936, aunque predomina la documentación tardocolonial y la correspondiente a la primera mitad del siglo XIX relativa al ámbito del Río de la Plata.

La documentación correspondiente al período colonial fue localizada y copiada de varias instituciones nacionales y extranjeras sobre las cuales se extendió la red de investigadores, corresponsales y copistas del Instituto. Entre ellas se destacan los volúmenes de documentos copiados de fondos y colecciones institucionales del Archivo General de la Nación, del Archivo de la Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires, de la Biblioteca Nacional Mariano Moreno y del Museo Mitre en el ámbito argentino y del Archivo General de Indias (España), del Archivo Histórico Nacional (España) y de Public Record Office (Reino Unido) en el exterior. En menor medida, se conservan también documentos correspondientes al período colonial copiados de los Archivos Históricos de las provincias de Mendoza, Salta y Tucumán y de instituciones en el extranjero como el Archivo General de Simancas (España), las Bibliotecas Nacionales de España y Francia y el Museo Imperial (Brasil), entre otras. 

Se conservan copias de padrones, correspondencia oficial y diplomática, descripciones geográficas, índices de documentos, instrucciones, informes, expedientes varios, genealogías, y probanzas de méritos y servicios. También documentación de índole contable y financiera como memorias comerciales, inventarios y tasaciones de las temporalidades de la Compañía de Jesús; legal, como Reales Cédulas, Códigos o recopilaciones de leyes, registros de oficios y partes y procesos judiciales. Aunque el contenido temático de la Colección mayormente se centra en el contexto rioplatense y en el periodo borbónico, es significativa la presencia de documentación relativa a la conquista y colonización temprana de América y a la situación europea. Los documentos copiados versan sobre temas tales como la fundación de ciudades temprano coloniales, las poblaciones indígenas, las Guerras Calchaquíes, el régimen de encomienda, la administración colonial (en la labor de instituciones como el Consejo de Indias, Audiencias, Cabildos y el Consulado de Buenos Aires) y las órdenes religiosas (Dominicos y Jesuitas, particularmente sobre la expulsión de estos últimos). Se destaca también la existencia de documentación sobre los vínculos entre la Corona y las colonias; las relaciones diplomáticas entre los diferentes imperios, en especial, las negociaciones relativas a límites entre potencias coloniales como España y Portugal;  las actividades comerciales lícitas e ilícitas en el Río de la Plata, las Islas Malvinas y las Reformas Borbónicas. Se conservan asimismo copias de documentos relativos al impacto de la Revolución Francesa y las guerras napoleónicas en el Río de la Plata y las invasiones inglesas a Buenos Aires.

En relación al período revolucionario e independiente, la documentación fue copiada de fondos y colecciones institucionales cuyos originales se encuentran mayormente en custodia del Archivo General de la Nación y del Archivo General del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto en el ámbito nacional y del Archivo General de Indias (Sevilla) en el exterior. Fueron también realizadas numerosas copias de documentación hoy conservada en los Archivos Históricos de las Provincias de Buenos Aires, Córdoba y Santiago del Estero, entre otras instituciones de nuestro país y en el Archivo Histórico Nacional de España, el Archivo Nacional del Reino Unido, y los Archivos diplomáticos del Ministerio para Europa y de Asuntos Exteriores de Francia, entre otros Archivos extranjeros. En menor medida fueron también copiados documentos de fondos personales, como los de Andrés Lamas, Félix Frías, o José María Paz, entre otros, para los cuales aún no fue posible definir con claridad la institución archivística de origen. En ocasiones, el criterio temático que presidió la organización de la documentación habilitaba la reunión de documentos copiados de una institución con copias y originales de documentos prestados o donados al Instituto por particulares. 

Predominan los documentos copiados de originales datados en la primera mitad del siglo XIX, aunque también se conserva documentación cuyos originales pertenecen a la segunda mitad de ese siglo y las primeras décadas del XX. Se destaca la presencia de correspondencia personal y oficial de personalidades destacadas del período.  Se conservan también copias de documentación de índole contable o financiera como inventarios; legal, como actuaciones judiciales y libros copiadores de normativa; diplomática, como memorandos, informes, despachos; de gobierno, como bandos y actas capitulares y  personal, como memorias. También se conservan padrones y actas de sesiones de distintos cuerpos. Asimismo debe señalarse la presencia de índices, inventarios y resúmenes del contenido de la documentación (“despliegues”), realizados por investigadores y copistas del Instituto. El alcance geográfico de la Colección abarca para este período a las provincias del Litoral, Norte y Centro del actual territorio argentino y, en menor proporción, Patagonia. Comprende además áreas limítrofes (hoy Chile, Bolivia, Paraguay, Brasil y Uruguay) pero la documentación también presenta orígenes más lejanos en España, Gran Bretaña, Alemania, Portugal y Estados Unidos.

Entre los temas tratados por la documentación se encuentran la crisis del Imperio Español tras la invasión napoleónica, el movimiento juntista en España y el Río de la Plata, el proceso revolucionario iniciado en mayo de 1810, las guerras de independencia en América, y la política exterior de los primeros gobiernos independientes. También se encuentran temáticamente presentes en la Colección los intentos de organización nacional y constitucional desplegados en la primera mitad del siglo XIX, las autonomías, los pactos y las relaciones interprovinciales, las guerras civiles, los conflictos entre unitarios y federales, el accionar de los caudillos y las relaciones entre figuras destacadas de ambas facciones. Se destaca la documentación de la Secretaría de Juan Manuel de Rosas. En materia de conflictos y relaciones internacionales, se conserva documentación relativa a la Guerra del Brasil, las intervenciones francesa y anglo-francesa en el Río de la Plata y la Guerra Grande, entre otras. Mucha de la documentación se refiere o fue producida por figuras políticas relevantes del período, como José Gervasio Artigas, Francisco Ramirez, Juan Felipe Ibarra, Bernardino Rivadavia, José María Paz, Gregorio Aráoz de la Madrid,  Juan Manuel de Rosas y Justo José de Urquiza, entre otros. 

La amplitud temporal y temática de la Colección habilita numerosas líneas de investigación tanto para el período colonial como independiente, en materia de historia política e institucional, regional y provincial, historia económica (financiera y comercial) y social, historia diplomática y militar e historia de la Iglesia, entre otras perspectivas posibles. El fondo permite además indagaciones sobre la historiografía argentina y americana y las actividades desarrolladas por el Instituto a lo largo de su primera mitad de vida tendientes al desarrollo y consolidación de la historia profesional.


Condiciones de reproducción:

Acumulaciones:
Colección cerrada
Condiciones de acceso:
La Colección es de libre acceso en la institución con solicitud de cita previa a archivo@institutoravignani.ar y bajo las condiciones establecidas en el Reglamento de Consulta del Archivo Histórico.
Sistema de organización:

1. Investigación y formación 

1.8 Asistencia a la investigación

1.8.1 Colecciones documentales

1.8.1.1 Documentos históricos recopilados por copistas y colaboradores (Copias de originales de 1493-1936, realizadas en 1906-1946) 

1.8.1.1.1 Archivo General de la Nación

1.8.1.1.2 Biblioteca Nacional 

1.8.1.1.3 Museo Mitre

1.8.1.1.4 Museo de Luján

1.8.1.1.5 Archivo del Ministerio de Relaciones Exteriores

1.8.1.1.6 Archivo Histórico de la Provincia de Buenos Aires. La Plata

1.8.1.1.7 Archivo de la Cámara de Diputados de La Plata

1.8.1.1.8 Archivo del Senado de la Provincia de Buenos Aires

1.8.1.1.9 Archivo de la Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires

1.8.1.1.10 Archivo de la Provincia de Mendoza

1.8.1.1.11 Archivo de la Provincia de Salta

1.8.1.1.12 Archivo de la Provincia de Tucumán

1.8.1.1.13 Archivo de Santiago del Estero

1.8.1.1.14 Archivo de Tribunales de la Capital Federal

1.8.1.1.15 Archivo del Gobierno de Córdoba

1.8.1.1.16 Archivo General de la Provincia de Corrientes

1.8.1.1.17 Archivo Histórico de la Provincia de Entre Ríos

1.8.1.1.18 Archivo Histórico de Santa Fe

1.8.1.1.19 Archivo General de Indias

1.8.1.1.20 Biblioteca Nacional de Madrid

1.8.1.1.21 Biblioteca Nacional de Río de Janeiro

1.8.1.1.22 Biblioteca Nacional de París

1.8.1.1.23 Foreign Office Paper at the Public Record Office

1.8.1.1.24 Archives des Affaires Étrangères 

1.8.1.1.25 Archivo del Ministerio de Relaciones Exteriores de Río de Janeiro

1.8.1.1.26 Archivo General de Simancas

1.8.1.1.27 Archivo Histórico Nacional de Madrid

1.8.1.1.28 Museo Imperial Petrópolis

1.8.1.1.29 Archivo General Administrativo. Montevideo

1.8.1.1.30 Archivo General de Correos

1.8.1.1.31 Archivo Andrés Lamas

1.8.1.1.32 Archivo Félix Frías

1.8.1.1.33 Archivo del General Paz 

1.8.1.1.34 Archivo Ramos Mejia

1.8.1.1.35 Archivo Martínez Fontes

1.8.1.1.36 Documentos varios

1.8.1.1.37 Archivo de la Marina y colonias. Francia

1.8.1.1.38 Archivo de los Jesuitas. Santiago de Chile 

1.8.1.1.39 Archivos de Alemania


Evaluación:
Colección de guarda permanente no sujeta a operaciones y tareas regulares de valoración, selección y eliminación de documentación.
Acceso físico:
La Colección reúne documentación de gran formato y encuadernada cuya consulta será asistida por el personal técnico del Instituto.
Existencia de originales:
Se indica en primer lugar el nombre actual de la Institución en custodia de los originales y, entre corchetes, el nombre utilizado en la documentación del Instituto que en ocasiones se presenta abreviado o responde a una denominación oficial correspondiente a la fecha de copia que actualmente no se encuentra vigente. En los casos en los que no fue posible establecer con certeza dónde se encuentran actualmente los originales se utiliza el nombre de la Institución/fondo correspondiente a la época de la copia y se realiza la aclaración pertinente. Archivos nacionales: -Archivo General de la Nación [Archivo General de la Nación / Biblioteca Nacional (Biblioteca Nacional Mariano Moreno)] -Museo Mitre [Museo Mitre] -Complejo Museográfico Provincial “Enrique Udaondo”. Archivo “Estanislao Zeballos” [Museo de Luján] -Archivo General del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto [Archivo del Ministerio de Relaciones Exteriores] -Archivo Histórico de la Provincia de Buenos Aires “Dr. Ricardo Levene” [Archivo Histórico de la Provincia de Buenos Aires. La Plata / Archivo de la Cámara de Diputados de La Plata / -Archivo del Senado de la Provincia de Buenos Aires / Archivo de la Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires) -Archivo General de la Provincia de Mendoza [Archivo de la Provincia de Mendoza] -Archivo y Biblioteca Históricos de Salta Dr. Joaquín Castellanos [Archivo de la Provincia de Salta] -Archivo Histórico de la Provincia de Tucumán [Archivo de la Provincia de Tucumán] -Archivo Histórico de Santiago del Estero [Archivo de Santiago del Estero] -Archivo General del Poder Judicial de la Nación [Archivo de Tribunales de la Capital Federal] -Archivo Histórico de la Provincia de Córdoba [Archivo del Gobierno de Córdoba] -Archivo General de la Provincia de Corrientes [Archivo General de la Provincia de Corrientes] -Archivo General de Entre Ríos [Archivo Histórico de la Provincia de Entre Ríos] -Archivo General de la Provincia de Santa Fe [Archivo Histórico de Santa Fe] Archivos extranjeros: -Archivo General de Indias (España) [Archivo General de Indias] -Biblioteca Nacional de España [Biblioteca Nacional de Madrid] -Biblioteca Nacional (Brasil) [Biblioteca Nacional de Río de Janeiro] -Bibliothèque Nationale de France [Biblioteca Nacional de París] -The National Archives (Reino Unido) [Foreign Office Paper at the Public Record Office] -Archives diplomatiques (Ministère de l’Europe et des Affaires étrangères - Francia) [Archives des Affaires Étrangères] -Arquivo Histórico do Itamaraty (Brasil) [Archivo del Ministerio de Relaciones Exteriores de Río de Janeiro] -Archivo General de Simancas (España) [Archivo General de Simancas] -Archivo Histórico Nacional (España) [Archivo Histórico Nacional de Madrid] -Museu Imperial. Arquivo Histórico (Brasil). [Museo Imperial Petrópolis] -Archivo General de la Nación (Uruguay) [Archivo General Administrativo. Montevideo] Ubicación actual de originales sin identificar: -Archivo General de Correos [posiblemente en custodia del Archivo General de la Nación (Argentina)] -Archivo Andrés Lamas [posiblemente en custodia del Archivo General de la Nación (Argentina)] -Archivo Félix Frías [posiblemente en custodia del Archivo General de la Nación (Argentina)] -Archivo del General Paz [posiblemente en custodia del Archivo General de la Nación (Argentina)] -Archivo Ramos Mejia [se desconoce ubicación de originales] -Archivo Martínez Fontes [se desconoce la ubicación de originales] -Documentos varios [se desconoce la ubicación de originales] -Archivo de la Marina y colonias. Francia. [posiblemente en custodia del Service Historique de la Défense. Ministère des Armées (Francia)] -Archivo de los Jesuitas. Santiago de Chile [se desconoce la ubicación de originales] -Archivos de Alemania [se desconoce la ubicación de originales]
Nota del Archivero:

Descripción creada por Sandra Sauro. Primera revisión por Sandra Sauro y Eugenia Bedini. Segunda revisión por Sandra Sauro, Eugenia Bedini y Marina Mattina. (Colección)

 


Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani”
Universidad de Buenos Aires